jueves, 3 de diciembre de 2020

Ser docente a distancia (1)

Enfrentar la docencia distancia puede dejarnos algunas preguntas, por ejemplo, ¿por dónde empiezo?, 

la primera acción es determinar cuáles serán los materiales que utilizaremos para trabajar, es propicio escoger las lecturas, vídeos o podcast en función del contenido programático y de los objetivos que correspondan a cada unidad curricular.

Uno de los primeros materiales que podemos suministrar a nuestros estudiantes es el Programa de la unidad curricular y el Plan de evaluación

Recuerden dejar claramente expresadas las condiciones de la actividad a distancia: horarios y medios a través de los cuales se atenderá a los estudiantes, determinen si la atención será sincrónica (por ejemplo, a través de wathsapp o de mensaje de texto) o asincrónica (a través de las plataformas o del correo electrónico).

Ser docentes a distancia no implica que debemos ocupar las 24 horas del día con los problemas y conflictos del aula de clases virtual.




jueves, 7 de junio de 2018

NOVENA JORNADA DE REFLEXIÓN SOBRE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

sábado, 26 de mayo de 2018

PACIE, una oportunidad para aprender



Resultado de imagen para pacie
La metodología PACIE implica cinco aspectos fundamentales: Presencia, Alcance, Capacitación, Interacción y Elearning. Esta metodología permite crear entornos virtuales de aprendizaje pensados para facilitar los procesos educativos de los participantes en las actividades diseñadas y realizadas en línea. Con PACIE queda demostrado que la educación apoyada en la tecnología nunca es un proceso improvisado, muy por el contrario, exige la incorporación de personas con una visión clara de la importancia que ha adquirido la mediación tecnológica en las actividades educativas.

Dicha metodología elimina los procesos conductista que venían predominando en el entorno educativo y se procede a ser más inclusivo, estimulando la cooperación, la colaboración y el aprender haciendo.  Desde esta óptica, se facilita el proceso de inclusión de los estudiantes y de los docentes en la Sociedad del Conocimiento, así como se incorporan los conceptos del conectivismo a la educación mediada por las TIC.

Pensando en el Conectivismo



Los cambios mundiales, en cuanto a los procesos de enseñanza y de aprendizaje, han permitido, a partir de la incorporación de las Tecnologías de información y comunicación, pensar en la educación como en algo descentralizado, es decir, el conocimiento no está sólo en el aula de clase, en las manos del profesor o en los libros. Un mundo interconectado y globalizado exige que los docentes comencemos a pensar que nuestra praxis también debe incluir las ventajas y posibilidades que ofrecen las TIC.
George Siemens, referente indispensable al hablar de conectivismo, ha expresado que el aprendizaje es social, conectado, en pocas palabras un aprendizaje que se realiza en contacto con las demás personas, a partir de la incorporación de la diferentes herramientas que permiten, tanto a los estudiantes como a los docentes, mantener un proceso de colaboración y cooperación que facilite la construcción de un conocimiento integrado, significativo y distribuido.

Aprender haciendo, una reflexión personal



      
Cuando iniciamos nuestros estudios aprendemos que todo el conocimiento está en los libros, comenzamos a desestimar lo que podemos aprender a partir de las experiencias, e incluso llegamos a despreciar el conocimiento previo que nosotros y nuestros allegados poseen. Comprender que el proceso de enseñanza y de aprendizaje no se centra sólo en la repetición de contenidos dictados en clases magistrales, es el primer paso para cambiar nuestra praxis docente y permitir a los estudiantes aprender desde la práctica, la experimentación y la colaboración con los demás.
            Aprender haciendo es parte de la dinámica que debe privar en los procesos educativos ya que brinda a los estudiantes la oportunidad para descubrir, en función de sus propios intereses, las aplicaciones prácticas y reales del conocimiento que, tradicionalmente, se les evalúa en forma teórica. En otras palabras, aprender haciendo es la oportunidad para crear experiencias significativas que permitan afianzar los nuevos aprendizajes y transformarlos en aprendizajes trascendentales.

Elimar Bello T.

domingo, 2 de julio de 2017

El Hogar de Nuestra Infancia (Elemento aire)


viernes, 30 de junio de 2017

Encuentro con...